En este artículo queremos dejarte la información que ha creado la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucia con referencia a distintas rutas y senderos que puedes recorren dentro de los Parques Naturales que rodean el alojamiento de la casa rural Entre Armonías. Esperamos que te sea de mucha utilidad.

Sendero La Laguna del Moral

sendero la laguna del moral

La Laguna del Moral estuvo sombreada por un inmenso moral. Hoy, sin embargo, son los quejigos los que se resisten a lanzar al agua sus hojas, que aguantan en las ramas hasta la llegada de nuevos brotes. El lugar sobrecoge por su belleza y tranquilidad, por la abundante sombra y por los sonidos de un bosque inmensamente poblado. Dentro de la laguna, tritones y ranas celebran la llegada de las lluvias y, con ellas, el agua que poco a poco se irá perdiendo con la llegada del verano.

Los bosques de galería están constituidos principalmente por especies como laurel, avellanillo, acebo, y el llamativo ojaranzo o rododendro. En la parte más elevada de estos cauces, en las zonas más agrestes de torrenteras y arroyos, se forma un ecosistema único en Europa, denominado canuto. En ellos, es posible reconocer una gran variedad de helechos, algunos exclusivos de estas sierras, otros únicamente existentes en zonas tropicales, alejadas varios miles de kilómetros de estos lugares.

Descarga la ficha de esta ruta

Sendero La Saudeda

sendero la sauceda

i las abundantes nieblas y los fuertes vientos nos lo permiten, desde el Aljibe disfrutaremos de amplias vistas. Hacia el sur y oeste podemos ver varias poblaciones gaditanas como Benalup-Casas Viejas, Medina Sidonia, Alcalá de los Gazules, Arcos de la Frontera, o Algar. Hacia el norte, la impresionante mole de la Sierra del Pinar, con El Torreón como cota más alta de la provincia de Cádiz. Algo más a la izquierda divisamos la Serranía de Ronda, donde destacan las cumbres de otro parque natural, el de Sierra de las Nieves, con el Torrecilla como máxima altura de la provincia de Málaga.

Hacia el este, una estación de radar del ejército, el Peñón de Gibraltar y las montañas del norte de Marruecos. La vegetación, por su parte, nos ofrece todo un muestrario de colores y texturas que permiten diferenciar los distintos tipos de bosques, los bujeos, la campiña y las tierras de cultivos: buena parte de la extensión de este espacio protegido, de casi ciento setenta mil hectáreas, a caballo entre las provincias de Cádiz y Málaga. Además, es un lugar óptimo para contemplar el vuelo de alguna de las dieciocho especies de rapaces existentes en el parque.

Descarga la ficha de esta ruta

Sendero subida al picacho

sendero subida al picacho

Desde sus casi novecientos metros de altura, el Picacho ofrece una visión panorámica sobre el parque natural. Domina el paisaje el bosque de alcornoques, que se pierde en lontananza, salpicado por masas vegetales distintas por su color y textura que serpentean las agrestes gargantas, como la que hemos conocido del canuto de Puerto Oscuro.

Entre claros del bosque, aparecen los bujeos, tierras explotadas por la agricultura y la ganadería, de ricos suelos con sabrosos pastos en los que el acebuche proporciona sombra al ganado. Más allá del alcornocal, la campiña y los cultivos de La Janda. En días claros, la vista alcanza al estrecho de Gibraltar y la bahía de Cádiz. La cumbre, sometida a una intensa erosión enseña los aforamientos desnudos de arenisca, con tajos y lajas de caprichosas formas, y en los que crece una vegetación rupícola de gran interés, exclusiva, en muchos casos, de estas sierras. En los lugares más inaccesibles, las rapaces construyen sus nidos, desde los que se lanzan a un vuelo por encima de nuestras cabezas, regalándonos, así, el espectáculo de su fácil y elegante planeo. En las laderas pasta la cabra montés.

Descarga la ficha de esta ruta

Sendero ruta de los molinos

Sendero ruta de los molinos

La zona por la que discurre este sendero concentra un gran número de molinos hidráulicos. La existencia de un curso de agua apropiado para esta industria permitió el funcionamiento, entre de otros, del molino de Castro de Arriba, Castro de Abajo, del Canto, de los Partidores o del Olivar, etc.

El ingenio aprovechaba la energía del agua, que era conducida desde el cauce del río por una acequia llamada cao hasta un pozo o depósito (cubo). Desde aquí el agua almacenada era liberada y dirigida a presión sobre una rueda con aspas (rodezno), que mediante un eje transmitía el giro a una piedra móvil (corredera o volandera), por encima de otra fja (solera). El grano, vertido entre ambas a través de una tolva (especie de embudo), era molido por el rozamiento de ambas piedras (muelas), sobre las que se tallaban estrías que expulsaban la harina.

Estas estrías, sometidas a un importante desgaste, debían ser repasadas frecuentemente, lo que obligaba a otro ingenio igualmente curioso: la cabria, especie de grúa que permitía el volcado de la piedra superior, y el acceso a la fja, operación que, dado el peso de las muelas, exigía más maña que fuerza.

El ofcio de molinero fue motivo recurrente en la literatura y en expresiones del habla popular. Tal es el caso de Don Quijote dirigiéndose a Sancho Panza exaltando el buen cuidado de los dientes, que da título a este texto, como de la sentencia molino parado no gana maquila (parte de harina o grano que recibía el molinero por su trabajo) o de otras numerosas piezas del refranero español: agua pasada no mueve molino; quien primero viene, primero muele; mientras tiene agua el molino, el molinero bebe vino…

Descarga la ficha de esta ruta

Como puedes ver, las posibilidades de excursiones por los senderos de esta región son muchas, por eso te recomiendo que hagas tu reserva lo antes posible en la casa rural en Zahara de los Atunes Entre Armonía, para no quedarte sin plazas.

Translate »